Esta mañana al ver los titulares de los periódicos, y en particular, el de La Vanguardia, pensé en los despropósitos de los sectores que avalan comentarios como esos . El titular, en letras enormes en papel, pone como un problema el comienzo del curso escolar debido a la asistencia en las escuelas de niños y niñas migrantes. Si el lector o lectora tiene un mínimo de memoria hace cinco años se cerraban por falta de alumnos, hoy rebasan... *
En mi limitada opinión, es de alegrarse que haya tanta gente que quiera estudiar y que el problema no está en la gente sino en los presupuestos que para la infancia se destinan sean tan escasos. La migración una vez más arranca el maquillaje de un estado que se supone a sí mismo de bienestar . De puertas afueras y de puertas adentro son las abuelas (mujeres otra vez) las que se han hecho cargo del cuidado de los menores, etc. etc. etc.y otras instituciones que no son el estado con frecuencia...es una espiral el tema.
*
Por otra parte, hace pocos días, como lo anuncia el artículo (llamativamente) en la UAB se llevó a cabo un congreso etnográfico sobre educación. En el cual, como también el art. cita y recupera los señalamientos de Silvia Carrasco, una de las principales investigadoras en el tema, que no duda en exponer la parcialidad de la mirada sobre la migración en general. Como a su vez, muestra con la facilidad, que en medios e instituciones, predomina en considerarse un problema, lo que es una dificultad de proceso, o ni si quiera lo es... pero cuando se menciona la palabra migración se asocia automáticamente como tal.
*
Tener en cuenta lo que se considera o no problema, desde esa perspectiva puede aminorar y amortiguar los resortes xenófobos que se alimentan en esos discursos que se atan en las creencias, sobre lo que las migración es o deja de ser, más que en los hechos y su análisis. No olvidemos que la creencia se extiende antes que el razonamiento por lo que cabría repensar afirmaciones tan reiteradas como "problema".Por esta razón este artículo, como el titular, quien esté habituado a escudriñar la acaparación mediática, me resulta una especie de nudo confuso entre lo que dice y suscita importante de advertir sobre el conjunto de contradicciones que reune. CM
*
NOTACabe que confiese y comente aquí que además estoy mucho más obrsevadora y rigurosa con el tema, no sólo por el trabajo de campo, sino porque justo en estos momentos voy por la mitad de un libro recomendable, sea por donde se lo mire. El pensamiento mestizo. Cultura Amerindia y civilización del Renacimiento, de Serge Gruzinski, etnohistoriador formado en varias universidades y con especial investigación en la École des Hautes Études en Sciences Sociales. Este autor con su letra agrupa lo distante con lo cercano de un plumazo en tiempo y espacio, sea en la representación social como en el enfoque epistemológico sobre las amalgamas planetarias en la nueva sociedad transnacional. A lo que añade el necesario ejercicio para el cientista social de practicar, como De Martino señalara, el "etnocentrismo crítico" respecto de nuestros modos de pensar. Tampoco duda en señalar que tradicionalmente se estudia la realidad por bloques y no por sus puntos comunes e intersticios, y que el peso del evolucionismo aún hoy en ello se manifiesta...y.. bueno voy por la mitad del libro porque no he tenido tiempo sino ya lo hubiera terminado.CM
El País Link
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Escuela/inmigrantes/elpepusoc/20070912elpepiopi_1/Tes
No hay comentarios:
Publicar un comentario